lunes, 1 de diciembre de 2008

Comienza la llegada de Cruceros 2008 - 2009




Con la presencia en nuestras costas de dos de los más grandes cruceros que llegarán a Punta Arenas en esta temporada, se dio de manera oficial la temporada de turismo náutico con tránsito por el Estrecho de Magallanes.

Punta Arenas es el punto de desembarque de todos aquellos turistas que se han aventurado a conocer el cono sur americano, siendo esta ciudad la de mayor importancia por su ubicación estratégica, por ser la puerta de entrada a las bellezas de las que nos sentimos orgullosos de poseer y las que buscan afanosamente. Año a año nos enfrentamos a mayor número de turistas y debemos crecer en la obligación ciudadana de cubrir con las necesidades que ellos requieren.

Una vez más la Región es llamada a ponerse a prueba respecto de las experiencias que han tenido en las temporadas anteriores y de las cuales han surgido, necesariamente, los análisis de los resultados de las encuestas de satisfacción de lo que esperan encontrar y lo que, en definitiva se llevan.

El orden, la limpieza y la calidad de los servicios resultan fundamentales para que nuestra aspiración de ser una región preferentemente turística sea reconocida internacionalmente. Para ello, no sólo debe estar abierto el sector hotelero y gastronómico, que ha realizado una enorme inversión para mejorar ostensiblemente la calidad de sus servicios, sino que este es un llamado a la comunidad local, donde todos los actores estamos llamados a aportar con pequeñas acciones y disposiciones para hacer acogedora su estadía lo que, de paso, le motivará a permanecer más tiempo y disponer más recursos.

Una región turística debe tener una comunidad abierta a la recepción del turista, con negocios dispuestos a la atención en los horarios en que arriban; con calidez de los dependientes, porque la mayor valoración de una atención no estará en el manejo o no de idiomas, sino en la sonrisa que se le pueda brindar al cliente. El turista sabe que, difícilmente será entendido en sus peticiones, pero se da a entender sin inconvenientes, sólo espera que su interlocutor sea amable.

Lo que busca en nuestra región es lo que ella produce. Su intención es conocer la historia, los paisajes, la vida silvestre y los recursos que ella tiene. La artesanía local debe ir de la mano con lo que ellos buscan, por lo que la aspiración del Programa Integrado que se está desarrollando y que busca un trabajo identitario local debe profundizarse y superar en calidad a las obras que provienen de otras latitudes y que, legítimamente, se venden en nuestras calles.

La búsqueda de nuestra identidad cultural y relevarla es responsabilidad de todos los magallánicos y por ello desde las instituciones educacionales que preparan a nuestros jóvenes para el desempeño en el turismo, como a los artesanos que ven en la fabricación de sus productos sólo un medio de subsistencia, debe comenzar a mudar el criterio, para que la excelencia del servicio y del producto exhibido sea la carta de presentación y oferta a la atracción de nuevos visitantes, que los mismos turistas se encargarán de promocionar en sus ciudades de origen.

Esta es una temporada crucial, que está enmarcada en la crisis económica internacional y que los visitantes no perciben en su recorrido por nuestras calles, porque 2010 será el año de Chile, pues en el marco de la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia, serán numerosas las iniciativas que harán atractivo visitar a nuestro país. Como medalla de ello, estará el Encuentro y Regata de Grandes Veleros que durante 4 días descansará en nuestra ciudad, la primera de las únicas 3 ciudades de Chile que será privilegiada con esta ella. Habrá que volcar nuestra imaginación y tendremos que sacar la casa por la ventana para hacer frente a este enorme desafío, por lo que todas las disposiciones y perfecciones que consideremos prudente realizar, será necesario impulsar desde ya.


Javier Solis Uribe
Seremi de Economía

Charla sobre cooperativismo (29 de noviembre de 2008)




En las dependencias del Sindicatos de Taxis Colectivos de la “línea 114” y bajo la dirección de su presidente Carlos Gallardo, el Seremi de Economía, brindó una charla relacionada con la posibilidad, requisitos y beneficios de transformar la naturaleza jurídica del Sindicato a las normas de la Ley de Cooperativas que regula la cartera de Economía.

Un alto número de socios del sindicato asistieron a la exposición, formulándose las consultas pertinentes que servirán de base a la adopción de las decisiones de la Asamblea ante esta nueva alternativa jurídica.-

viernes, 28 de noviembre de 2008

Declaración Pública Seremi de Economía en torno a las cifras de desempleo

En atención a las cifras del desempleo del Trimestre Agosto – Octubre de 2008, en que la Región de Magallanes y Antártica Chilena, aparece una vez más con las menores tasas de desempleo a nivel nacional, con un 1,8 %, la Seremi de Economía no puede dejar de llamar la atención a la comunidad respecto de lo que esto representa, toda vez que no sólo las cifras son las que indican que la economía regional se encuentra sana y en un buen pie de desarrollo, sino que es fundamental visualizar lo que ella significa para los proyectos de inversión que se encuentran programados ejecutar en los próximos años, tanto en el sector público como privado.

El bajo desempleo regional, invita a toda la fuerza laboral regional a aspirar a crecer en el fortalecimiento de sus competencias, específicamente en las áreas que serán requeridas en los próximos meses y donde existirá una alta demanda por personal especializado.

La llegada de la Industria Carbonífera, de las empresas que han celebrado con el Estado los Contratos Especiales de Operaciones (CEOPs), no sólo requerirá una disposición de personal directo a sus faenas, sino de todos aquellos relacionados a la proveeduría de servicios relacionados. Todas estas operaciones son de larga proyección, por lo que el llamado es a los magallánicos a prepararse para ser requeridos en esas labores.

A ello es necesario sumar el interés del sector acuícola y sin duda alguna, la creciente demanda del sector turístico, donde el aumento progresivo de visitantes, obliga a las empresas y a las instituciones educativas a potenciar y capacitar con mayor profundidad al personal que cubrirá esa necesidad.

Magallanes va avanzando a pasos agigantados hacia un desarrollo en todos los sectores productivos como nunca antes se ha visto y las cifras que hoy presenta INE en relación al bajo desempleo nos llama a mirar nuestra Región con otros ojos: No con la del escepticismo sino con la de la esperanza y de ver en cada momento una oportunidad de crecimiento, que debe llegar a cada ciudadano y microempresario para así fortalecer las economía familiares y evitar el perjuicio que puede llegar a causar los efectos de la crisis internacional que hoy perjudican el entorno mundial y que a nuestra economía, difícilmente habrá de enlodar.

El Gabinete Sectorial Económico Regional mira con expectativa la formulación de acciones tendientes a potenciar la capacitación por lo que está atento a cooperar con las empresas que habrán de instalarse en Magallanes y que, conforme a sus programas de inversión, requerirán de suficiente personal para cubrir sus necesidades.


Punta Arenas 28 de noviembre de 2008.-

Javier Solis Uribe
Seremi de Economía
Blog: www.economiamagallanes.blogspot.com

(Nota de prensa del Diario de La Prensa Austral de Punta Arenas 28 de noviembre de 2008) MAGALLANICOS VISITARON ESPAÑA E ITALIA


Pequeños empresarios de la lenga trajeron enseñanzas de Europa
En el taller de Italia una mesa puede llegar fácil a los 30 millones de pesos, una silla los 15 millones.
El corazón de Milán es el duomo o catedral. La majestuosa obra, construida totalmente de mármol, a partir del año 1386, sintetiza las figuras y formas del arte gótico, barroco y renacentista. Cada detalle, diseñado y realizado por artistas italianos a lo largo de los siglos, hoy tiene su rastro en los talleres de los mueblistas lombardos. La delegación de 13 pequeños empresarios de la lenga conoció y aprendió de ellos, pero también del mercado español. Esta es parte de la aventura que les cambió la forma de entender el negocio de la madera. “Ni aunque nos hubieran contado habríamos podido imaginar tal experiencia, hoy somos otros, llegamos con nuevas ideas que esperamos aplicar”, agradece Marianela Pinela, presidenta de la Asociación de Lenga AG. Ubicada en la periferia de Milán, Italia, la empresa de Giordano Viganó trabaja la exclusividad. En el taller se respira la madera y los planos de verdaderas obras de arte ornamentan el silencio que a ratos rompe el golpe de un martillo o la danza de una sierra. Ahí, una mesa puede llegar fácil a los 30 millones de pesos, una silla los 15 millones, mientras un ajedrez con incrustaciones de plata y completamente tallado, supera cualquier valor imaginable en el mercado chileno. “El secreto es la calidad, no la cantidad. Un mueble no puede existir sin un diseño o una historia detrás”, explica Viganó, en un lento italiano, a los 13 magallánicos que boca abierta, siguen la presentación del artista ebanista. Inquieto, Viganó rompe el protocolo y destapa paños donde sale una mesa fantástica. Muestra una pieza gigantesca de ébano en bruto y apunta a un plano donde reposa el futuro de una gran obra de arte. La empresa sólo tiene dos operadores: “nuestra fuerza descansa en los arquitectos y diseñadores”, asegura. La otra cara, es la fábrica de Muebles Di Lido & Perego, ubicada también en las afueras de Milán. “El valor agregado al producto es, a veces, más que el mismo producto”, explica de entrada Jorge Di Lido, dueño de la empresa familiar de tercera generación. Cerca de 80 operadores trabajan con la última tecnología, y la producción es en serie. Sin embargo, cada mueble tiene un valor agregado por artistas de moda. Ahí está la distinción. La exposición que la delegación magallánica conoció tenía la estampa de la artista Sabina Gaetani. A los muebles se les aplicó una técnica mixta de color y acrílico, donde se resalta la figura de Marilyn Monroe. Otros tenían el sello del pintor Marco Minotti. Esta receta la repiten hace más de 60 años y ya proyectan el diseño para las nuevas generaciones. IMPORTANCIA DE ASOCIARSE Las calles de Milán son una pasarela estacionada en el buen gusto. Al Duomo hay que agregar el Teatro Alla Scala, los palacios de Clerici, Marino, Real, Fontana, Arzobispal, de la Razón, entre otros. Mientras el paseo Vittorio Emanuele y la decena de museos hablan de siglos de historia. Por esos lugares la delegación de Magallanes encontró inspiración y entendió que la asociación es el motor de los nuevos tiempos. En un rápido recorrido conocieron maquinaria de punta, y centros de capacitación. Un caso notable lo grafica la Federlegno-Arredo, Federación Industrial de la Madera, que cuenta con más de 70 mil socios. Todos especializados en alguna área. “Sin asociación es imposible exportar, sostener o explorar nuevos mercados” asegura, Antonella Lanari, encargada de relaciones internacionales de la madera. La funcionaria explica que una empresa produce al día, por ejemplo, más de 20 mil patas de silla y está especializada sólo en eso. Otras hacen puertas, plataformas, etc. “¿Y qué hacen con tantas, si al mes ya tienen 600 mil y al año 7 millones 200 mil patas?, ¿hay mercado para tanto?”, pregunta Aliro Cárdenas, uno de los integrantes de la delegación magallánica. La explicación sorprendió a todos: Una persona se sienta de 10 a 15 veces en el día, en distintos lugares, ya sea pub, restaurantes, salas de espera, oficina, etc. Y las sillas tienen una vida útil, porque su desgaste es tremendo. A eso hay que sumar la cantidad de habitantes del mundo y multiplicarlo por sus necesidades. “Nos faltan patas de silla entonces, ¿no cierto?”, replica Lanari. La delegación también conoció el Poli.Desig. Consorcio del Politécnico de Milano. La institución cumple un rol fundamental en el diseño en la industria del mueble. Ahí se preparan profesionales que interactúan cotidianamente con las empresas y hacen investigaciones de la forma en cómo evoluciona el mercado. También el instituto ayuda a fortalecer las estrategias comunicacionales que deben tener los productos para entrar al mercado. “Ellos se especializan en contar historias del producto. Hacen comunicación estratégica para los distintos públicos, algo que nunca habíamos imaginado ayudaría tanto”, reconoce Américo Mariángel, integrante de la delegación. ESPAÑA, PUERTA DE ENTRADA A EUROPA En el año 1420, el Rey Juan II de Castilla, le otorga a la villa el rango de ‘Muy Noble y Leal Ciudad Real’, pasará desde entonces a llamarse Ciudad Real. Durante un largo período conviven culturas muy diferentes como los judíos, cristianos y moriscos, que articulan la ciudad en tres barrios históricos. En la actualidad, la Ciudad del Real tiene realeza por donde se le mire, a la elegancia de su gente, hay que sumar el ingenio por realizar una de las ferias del mueble más importantes de España. “Impresionante la forma en que presentan los muebles. También la certificación que hacen de los productos. Uno puede saber cuál es la resistencia al fuego, a los materiales, a la acústica, a los golpes. De eso, tenemos que aprender”, señala Juan Ramón Cárdenas, vicepresidente de Asociación de Lenga AG. A la ciudad del Real este año llegaron 80 expositores y se realiza en un entorno de cultura y moda. “No sólo es la feria sino todo lo que trae consigo”, indicó Cárdenas. Pinela valoró el entusiasmo de la delegación y los aportes del Gobierno Regional y ProChile para realizar un viaje al viejo continente. Fueron 10 días y un aprendizaje que no tiene precio. “El próximo año queremos realizar una feria a la altura de lo vivido, para lo cual ya hay un pre acuerdo con el director del Consejo de la Cultura de recibir asesoría. Tenemos que colocarle valor a nuestros productos, y la historia y cultura de Magallanes, no la tiene nadie en el mundo”, destacó.

EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL EN CHILE Y EN MAGALLANES


El Instituto Nacional de Estadísticas ha dado a conocer las cifras del Inacer para el trimestre julio-septiembre de 2008 que, en relación a igual periodo del 2007, ha tenido un 4,7 % de variación. Ello conlleva a confirmar que el problema que se planteó con el entorpecimiento de los suministros de gas argentino a la empresa Methanex se ha equilibrado en ese indicador nacional. La situación es, ahora, preocuparse porque este indicador suba o, al menos, se mantenga relativamente estable en los diversos sectores económicos de nuestra región.

Por su parte, la baja en el desempleo en la Región de Magallanes se destaca ampliamente ante las demás del país, presentando la menor tasa de cesantía, lo que se explica por la alta inversión pública y privada que se está desarrollando y las expectativas de un mayor crecimiento fundamentado por tres grandes líneas de acción novedosa: el arribo de las industrias de la explotación del carbón, las multinacionales que han suscrito los contratos CEOPs con el Gobierno de Chile para la búsqueda de hidrocarburos y la expectativa del arribo de industrias de acuicultura. Ello lleva a confirmar que Magallanes mantendrá controlado los niveles de empleo por un largo tiempo más.

En atención al análisis que se realiza por los diversos medios acerca de la situación económica que afecta al mundo en general, y que parecieran repercutir en nuestra sociedad chilena principalmente en cuanto a un menor crecimiento y a los indicadores de inflación, la Secretaría Ministerial de Economía de Magallanes desea hacer llegar a la comunidad, a través de este medio, elementos que permitan entender informadamente la manera como se afecta nuestra realidad nacional y regional.

La economía es un proceso dinámico y de cambio permanente, que se afecta por cualquier quiebre como lo puede ser una guerra, una catástrofe o un cambio de gobierno, lo que hace fluctuar los valores de las acciones de la bolsa de manera constante según las mediciones diarias al que tenemos acceso. Hemos sido testigos presenciales de cada una de estas variables tanto en la página noticiosa de todos los medios de comunicación, como en nuestros propios fondos de pensiones que han perdido gran parte de la rentabilidad acumulada. Algo que normalmente se ve ajeno y lejano lo podemos percibir en la variación diaria de nuestros fondos.

Hoy, las potencias del G-20, no sólo han dejado ver su preocupación ante la recesión económica que padecerán, luego de que durante seis meses han tenido bajo nivel de crecimiento económico. Esta preocupación, a su vez, no deja incólume a ningún sector, entre los cuales se encuentra nuestra economía, razón por la cual se han puesto de acuerdo para poder revertirla. De su buen criterio dependerá la más pronta reactivación.

Ahora bien, la situación nacional no se ve tan agravada, como en el caso de muchos otros países, gracias a los grandes recursos que nuestro país ha podido reservar nacido del precio del cobre que, como muy pocas veces en Chile, llegó a alcanzar valores extraordinarios. De esa manera, y manteniendo una política clara y responsable, que permitan darle sustentabilidad en el tiempo, el Gobierno a través de sus agentes se ha aplicado en disponer adecuadamente de esos recursos. Se han implementado medidas urgentes para poder paliar el efecto nocivo que esta situación pueda acarrear, especialmente a las empresas de menor tamaño, con una batería de instrumentos y recursos que, paso a paso irán abriéndose a través de las instituciones financieras.

Todos nos hemos dado cuenta que la situación se ha tornado inestable pues, el manejo de la economía es un asunto altamente complejo y depende la visión del conductor del proceso para que la afectación no sea grave. Depende de todos los chilenos el entender que esta es una crisis global y no centrarla en el aspecto personal. Hoy podemos afirmar que Chile puede pararse de frente ante la crisis internacional porque tiene elementos de mitigación suficientes: Una clara política pública de ahorro y gastos; Recursos como nunca antes había llegado a tener el Estado; Un crecimiento sostenido y de alta proyección; y, Credibilidad internacional para mantener creciente el nivel de inversión extranjera, que en el período enero – agosto de 2008 aumentó en 187 % respecto de igual período de 2007. Chile es una de las economías más sólidas del orbe a pesar de su tamaño y eso nos enorgullece.

Desde el momento más complejo del manejo de la crisis se han aplicado acciones en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, a través de la inyección de mil millones de dólares, la reducción transitoria de los impuestos a los combustibles, y ahora, un nuevo paquete de medidas que tienden a apoyar al fortalecimiento del empresario menor y que constituye la segunda parte del Programa Chile Emprende Contigo.

No sólo debemos hablar de las óptimas medidas de mitigación adoptadas, sino que es importante recalcar las grandes transformaciones del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que, en su conjunto, implican un aplicación severa de recursos estatales a favor de la población, tales como: la preocupación por la infancia, en el levantamiento y mejoramiento de cientos de jardines infantiles; en la salud, en la construcción de nuevos y modernos hospitales y la implementación del Auge para asegurar la atención del padecimiento de enfermedades catastróficas de la población; con la implementación de la reforma previsional que asegura pensión a todos los ciudadanos; de la instauración de los tribunales orales laborales, que permitirá reducir el tiempo de acceso a la justicia a los trabajadores.

A nivel regional debe agregarse el mayor gasto público nacido del Convenio de Programación suscrito entre el Gobierno Regional y los Ministerios de Obras Públicas y Vivienda por $ 112.000.000.000.-, que mantendrá dinamizada nuestra economía durante un largo tiempo en infraestructuras.

Tal como ha sido informado por la Sra. Presidenta en su intervención pública del 28 de septiembre y de las explicaciones que ha realizado el Ministro de Hacienda, es posible prever que Magallanes no debería verse afectado de manera particular debido a las excepcionales condiciones que hoy presenta el dinamismo económico regional y que se han señalado.

He dejado de mencionar de manera intencionada al sector del turismo, el cual en Magallanes representa una especial condición al encontrarse aprobado por el Consejo Estratégico de la Agencia de Desarrollo Regional el Plan de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de turismo y aventura que permitirá darle un nuevo y profundo enfoque a este rubro que, por su importancia estratégica, dará lugar a un análisis especial para el siguiente número de esta revista.

Importante ahora es, no quedarnos en la espera de que la crisis internacional pase, sino que estamos llamados a ser proactivos ante ella. Es la oportunidad de crecer mirando hacia el interior de nuestra sociedad. Mirar hacia el interior de nuestras familias, pero preferentemente mirando al interior de nuestras propias capacidades. Convencernos de que tenemos una posibilidad real de crecer y para ello debe haber voluntad, que no puede nacer inspirado por el Estado o sus organismos, debe nacer del propio ciudadano, de la voluntad de los miles de jóvenes que se educan en nuestros establecimientos educacionales y que serán la mano de obra, el emprendedor o el inversor del futuro próximo.

Debemos centrar los esfuerzos en la capacitación de nuestros jóvenes, a fin de que, ante tanta gama de ofertas que se habrá de presentar, puedan acceder a trabajos de mejor calidad y remuneración. Para ello, la responsabilidad debe ser compartida, particularmente por las empresas que deseen establecerse, por cuanto la mano de obra que puedan esperar tener debería ser de predilección de trabajadores de esta región a los que se deberán capacitar. De esa manera, las primeras en ser llamadas a señalar sus necesidades son las empresas que deben cumplir su rol social para constituir alianzas con las escuelas tecnológicas o de educación técnico profesional existentes y con las empresas de capacitación, todo ello para identificar los segmentos en los que se requerirá una mayor especialización y dirigir los esfuerzos a un perfeccionamiento directo a los jóvenes, teniendo en cuenta su mayor o menor interés y capacidad.

El gobierno y sus agentes estamos llamados a mantener el liderazgo que en materia de empleo desde hace ya un tiempo viene ostentando y a contribuir a crear las condiciones para mejorar en calidad y competitividad y es así que tanto Economía como Educación participan de esta alianza para crear las condiciones que permitan ilustrar la forma en que los trabajadores puedan explorar sus condiciones para luego ponerla al servicio de las nuevas industrias que les habrán de requerir.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Regata Bicentenario (22 de noviembre de 2008)




Las Armadas de Chile y de Argentina representadas por su Comandante en Jefe de la III Zona Naval Contralmirante Felipe Ojeda Simmons y Comandante en Jefe del Área Naval Austral de la Armada Argentina Contralmirante Daniel Alberto Martín respectivamente, en el Salón de Oficiales del Buque Escuela “Esmeralda” dieron a conocer a la comunidad magallánica el “Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros”, que se habrá de realizar entre los meses de febrero y junio de 2010, en conmemoración del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos.-

Las características de este encuentro son del más alto nivel, teniendo en cuenta que este tipo de actividades, que se realizan en otras partes del mundo, se limitan a períodos de tiempo y circuitos relativamente breves. El que se ha programado realizar para conmemorar nuestros procesos independentistas se inicia en Río de Janeiro, rodeando el Cabo de Hornos, la costa del Pacífico sudamericano, Canal de Panamá, Caribe y concluye en México. Todo ello la releva como la más importante gesta de todos los tiempos, y donde el compromiso de los países y sus naves ha sido asumido de manera responsable y entusiasta.

Durante los próximos meses, se irán develando nuevos antecedentes que permitirán a la ciudadanía tomar conciencia de lo que habremos de vivir y disfrutar en esa ocasión.

Punta Arenas es el primero de los tres puertos chilenos por los cuales pasará la referida regata. El Estrecho de Magallanes será parte de la travesía, luego del cruce por el Cabo de Hornos, y la flota de grandes veleros se encontrará en nuestra ciudad durante cuatro días lo que transformará el paisaje de una manera nunca antes vista. Esperaremos reproducir la imagen en sepia que adorna algunos salones cuando en los albores de nuestra ciudad más de 100 buques se encontraron surtos en la bahía.

El entusiasmo de las armadas comprometidas debe transmitirse a la de la población, instituciones y empresas, por cuanto una oportunidad como esta, abrirá las puertas de nuestra ciudad a la llegada masiva de turistas y personeros que vendrán a gozar de la envergadura de este evento. Numerosas comisiones tendrán que formarse para aportar desde las distintas instancias de la comunidad organizada a la fiesta que significará este encuentro, de tal manera que Punta Arenas no sólo sea un punto dentro del itinerario de esta navegación, sino sea uno de los hitos importantes de esta enorme aventura.

La realización cierta de esta regata internacional reviste especial interés para el sector económico donde el llamado desde la Secretaría Regional de Economía es de irse preparando para la llegada masiva tanto de visitantes, como de personeros de gobierno y de representantes diplomáticos y consulares de cada una de las naves que habrán de formar parte de esta regata, como del mundo en general que se dará cita en nuestra ciudad. La hotelería, la gastronomía y los agencias de servicios deberán mostrar su mejor nivel de profesionalismo, pues ese encuentro será una prueba de fuego al espíritu vocacional turística que tiene nuestra región.

Principal y preferente llamado es que se formula al mundo artesanal de Magallanes que deberá ser convocado a tener una oferta diferente de productos, orientada especialmente a la ocasión, teniendo en cuenta la trascendencia de la llegada de estas naves. Las oportunidades de desarrollo y crecimiento no deben desatenderse, pues a pesar del aparente largo tiempo por delante, la proactividad es la rectora del éxito y debemos estar preparados desde ya para enfrentarla.-

Firma de Acuerdo entre Gobierno Regional y Subsecretaría de Pesca (20 de Noviembre de 2008)



Luego de algunos meses de tramitación administrativa quedó a firme la acción complementaria entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Pesca destinada al fortalecimiento del sector pesquero artesanal regional.

El Gobierno Regional de Magallanes, con aprobación del Consejo Regional dispuso un programa de dos años, con un costo total aproximado de $ 742.000.000.- cuya finalidad es el ordenamiento de la pesca artesanal.-

A la ceremonia de firma del protocolo de acuerdo concurrieron la Sra. Intendenta Regional Eugenia Mancilla Macias y el Sr. Subsecretario de Pesca Jorge Chocair Santibañez, y contó con la asistencia del Seremi de Economía, del Director Zonal Sr. Marcelo González y de gremios del sector pesquero local.