lunes, 24 de noviembre de 2008

Roberto Zahler y oportunidad histórica de crecimiento diversificado (22 de noviembre de 2008)

“La educación y la capacitación son el principal desafío de Magallanes”
Consultor y expresidentes del banco central prevé que la incapacidad de redireccionar las leyes de excepción puede ser otro de los “estopper” para el crecimiento regional.
Ante el inmejorable panorama de crecimiento económico que tiene Magallanes para la próxima década, los mayores obstáculos que hoy se presentan son la falta de educación y la capacitación de la mano de obra, Así como el uso ineficiente de los ingentes recursos que recibe la zona producto de la ley de excepción.
Así lo planteo ayer el consultor y expresidentes del Banco Central, Roberto Zahler, al presentarse ante la comunidad empresarial educacional y a las autoridades del sector público su informe sobre el desarrollo económico y social de Magallanes al 2018.

¿Cuáles son los sectores, de mayor a menor incidencia que serán pilares del crecimiento que usted proyecta?
“En primer lugar, está el sector de hidrocarburos, con todo lo que es la exploración y eventual explotación, pero, ya la sola exploración es una inversión bien significativa.
“Se suma a esto la actividad del carbón, que es una inversión muy grande y después esta la salmonicultura, el turismo y el propio resurgimiento de Methanex en la medida que se encuentre gas.
“La ganadería es un sector tradicional que se mantiene con mucha potencialidad en el cambio de tecnología y genética”

-
Pero el impacto de la ganadería es mas limitado, en términos de mano de obra y de posibilidades de exportación.
“Sí tiene todo la razón. La ganadería está en otra categoría”.

¿Qué va a ocurrir en la región en los próximos diez años?
“Hicimos dos grandes escenarios bajo dos supuestos:
El primero, que la exploración de hidrocarburo encuentre gas suficiente como para que Methanex pueda ocupar sus cuatros plantas. Y el segundo, que sólo haya gas para mantener el funcionamiento actual, de una planta”

¿Qué impacto tendrá en Magallanes, entonces, el escenario positivo?
“El producto de esta región crecerá mas de un 6% promedio anual en los próximos diez años. En los últimos 15 años la economía en la regional ha crecido en un promedio de 2,5%. En el país, fue 5,1%. En cuanto al empleo, éste crecería 3,1% por año, siendo el promedio de los últimos quince años un 2%”.

¿El crecimiento de la tasa de empleo implicará la llegada de la mano de obra foránea?
Lo que nosotros no hicimos en este estudio es analizar las implicancias que esto tiene, pero, indudablemente, tú tienes aquí un desafío, en términos de políticas públicas, en cuanto al tema de migración, calidad de mano de obra. Pero, insisto, lo que hicimos nosotros es una proyección que da cuenta de un cambio estructural bastante significativo”

¿En que forma la crisis financiera afectará estas proyecciones?
“Siempre las consideramos. La metodología que usamos fue visitar a las principales empresas, agrupaciones empresariales, autoridades públicas, etc... fuimos, por ejemplo a las empresas carboníferas y ellas nos dijeron lo que pensaban invertir. Claro, tú tienes razón en cuanto a que en ese entonces ellos no pensaban en las crisis, pero estamos hablando de proyectos que están pensando a muy largo plazo”.

¿Los proyectos de hidrocarburos se verán impactados, en cuanto a caer o paralizar por la variación en el precio del petróleo?
“Tienes toda la razón y te diría que pueda pasar lo mismo con el caso del carbón e incluso, del salmón. Por eso es que te digo que nosotros fuimos muy conservadores en los primeros tres a cuatro años y nosotros incorporamos en las variables la idea que tu vas tener cierto freno relativo los primeros cuatro años”.

- Pero, el usar el carbón, como fuente energética es siempre más caro y la caída del precio de los hidrocarburos puede hacer desestimar proyectos de centrales eléctricas.
“En principio, debiera frenar el proyecto. Pero, conversando con ellos, se trata e un proyecto con proyección a treinta años”.

- O sea, nos saltamos la coyuntura económica actual.
“Si, porque estamos frente a proyectos de largo plazo, donde nadie produce en un escenario tan deprimido. La coyuntura, para esta magnitud de proyectos, no es una cuestión significativa, lo razonable es no pensar que esto va a durar mucho tiempo, aunque yo creo que la crisis viene fuerte y va a durar un tiempo…”

¿Cuántos años?
“Yo creo que el 2009 va a ser un año bien, bien malo”.

¿Por que Entonces se habla de recuperación el segundo semestre del 2009?
Porque hay expectativas de que los países industrializados se van a poner las pilas y se van a enfrentar sus temas con muchas fuerza”.

- Usted tiene fe en el impacto positivo de la salmonicultura, pero la irrupción de esta actividad en la zona viene precedida por las malas experiencias en la X y XI regiones.
¿En qué medida Magallanes puede salvaguardarse de un impacto negativo?

“La salmonicultura podría crecer en promedio sobre el 20% al año, lo que no es mucho porque parte muy bajo. El turismo lo estamos haciendo crecer a 10% al año, pero parte más alto. Yo tomo el ingreso y desarrollo de la salmonicultura como un desafío. Esta industria está enfrentando una etapa muy crítica y hay desafíos para la industria y también para el gobierno en cuanto a las regulaciones.
Pero, tú no puedes matar un proyecto que, si lo desarrollos bien, es perfectamente compatible con el turismo”.

¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo del turismo?
“Proyectamos un crecimiento del 10% y dos posibilidades de desarrollo: que se mantenga el perfil del turista que está llegando; y la otra que se apunte a un nivel más alto, pero eso pasa por mejorar el servicio ofrecido”.

- Pero, apostar a un turismo más selectivo significa elevar el nivel local.
“Sí, el desafío está en que hay que elevar la calidad de mano de obra, fomentar el manejo del idioma, ofrecer mejores circuitos, etc…”

- Todas estas proyecciones suponen también una estrategia y políticas públicas. ¿Cuál es el desafío para las autoridades locales?
“Aquí lo que se requiere quizás ya la ha habido, pero se requiere con más fuerza una asociatividad público-privada, en que conociendo este tipo de desafío haya inversión pública y privada en innovación, en tecnología, educación y capacitación. Hay también que estudiar y reasignar los recursos que recibe la región vía las leyes de excepción.
“Mi mensaje final es que, de acuerdo a lo que nosotros estudiamos, nunca hubo un periodo con la posibilidad de dar este salto cualitativo”.


Entrevista especial por Elia Simeone R.

No hay comentarios: