lunes, 24 de noviembre de 2008

Roberto Zahler y oportunidad histórica de crecimiento diversificado (22 de noviembre de 2008)

“La educación y la capacitación son el principal desafío de Magallanes”
Consultor y expresidentes del banco central prevé que la incapacidad de redireccionar las leyes de excepción puede ser otro de los “estopper” para el crecimiento regional.
Ante el inmejorable panorama de crecimiento económico que tiene Magallanes para la próxima década, los mayores obstáculos que hoy se presentan son la falta de educación y la capacitación de la mano de obra, Así como el uso ineficiente de los ingentes recursos que recibe la zona producto de la ley de excepción.
Así lo planteo ayer el consultor y expresidentes del Banco Central, Roberto Zahler, al presentarse ante la comunidad empresarial educacional y a las autoridades del sector público su informe sobre el desarrollo económico y social de Magallanes al 2018.

¿Cuáles son los sectores, de mayor a menor incidencia que serán pilares del crecimiento que usted proyecta?
“En primer lugar, está el sector de hidrocarburos, con todo lo que es la exploración y eventual explotación, pero, ya la sola exploración es una inversión bien significativa.
“Se suma a esto la actividad del carbón, que es una inversión muy grande y después esta la salmonicultura, el turismo y el propio resurgimiento de Methanex en la medida que se encuentre gas.
“La ganadería es un sector tradicional que se mantiene con mucha potencialidad en el cambio de tecnología y genética”

-
Pero el impacto de la ganadería es mas limitado, en términos de mano de obra y de posibilidades de exportación.
“Sí tiene todo la razón. La ganadería está en otra categoría”.

¿Qué va a ocurrir en la región en los próximos diez años?
“Hicimos dos grandes escenarios bajo dos supuestos:
El primero, que la exploración de hidrocarburo encuentre gas suficiente como para que Methanex pueda ocupar sus cuatros plantas. Y el segundo, que sólo haya gas para mantener el funcionamiento actual, de una planta”

¿Qué impacto tendrá en Magallanes, entonces, el escenario positivo?
“El producto de esta región crecerá mas de un 6% promedio anual en los próximos diez años. En los últimos 15 años la economía en la regional ha crecido en un promedio de 2,5%. En el país, fue 5,1%. En cuanto al empleo, éste crecería 3,1% por año, siendo el promedio de los últimos quince años un 2%”.

¿El crecimiento de la tasa de empleo implicará la llegada de la mano de obra foránea?
Lo que nosotros no hicimos en este estudio es analizar las implicancias que esto tiene, pero, indudablemente, tú tienes aquí un desafío, en términos de políticas públicas, en cuanto al tema de migración, calidad de mano de obra. Pero, insisto, lo que hicimos nosotros es una proyección que da cuenta de un cambio estructural bastante significativo”

¿En que forma la crisis financiera afectará estas proyecciones?
“Siempre las consideramos. La metodología que usamos fue visitar a las principales empresas, agrupaciones empresariales, autoridades públicas, etc... fuimos, por ejemplo a las empresas carboníferas y ellas nos dijeron lo que pensaban invertir. Claro, tú tienes razón en cuanto a que en ese entonces ellos no pensaban en las crisis, pero estamos hablando de proyectos que están pensando a muy largo plazo”.

¿Los proyectos de hidrocarburos se verán impactados, en cuanto a caer o paralizar por la variación en el precio del petróleo?
“Tienes toda la razón y te diría que pueda pasar lo mismo con el caso del carbón e incluso, del salmón. Por eso es que te digo que nosotros fuimos muy conservadores en los primeros tres a cuatro años y nosotros incorporamos en las variables la idea que tu vas tener cierto freno relativo los primeros cuatro años”.

- Pero, el usar el carbón, como fuente energética es siempre más caro y la caída del precio de los hidrocarburos puede hacer desestimar proyectos de centrales eléctricas.
“En principio, debiera frenar el proyecto. Pero, conversando con ellos, se trata e un proyecto con proyección a treinta años”.

- O sea, nos saltamos la coyuntura económica actual.
“Si, porque estamos frente a proyectos de largo plazo, donde nadie produce en un escenario tan deprimido. La coyuntura, para esta magnitud de proyectos, no es una cuestión significativa, lo razonable es no pensar que esto va a durar mucho tiempo, aunque yo creo que la crisis viene fuerte y va a durar un tiempo…”

¿Cuántos años?
“Yo creo que el 2009 va a ser un año bien, bien malo”.

¿Por que Entonces se habla de recuperación el segundo semestre del 2009?
Porque hay expectativas de que los países industrializados se van a poner las pilas y se van a enfrentar sus temas con muchas fuerza”.

- Usted tiene fe en el impacto positivo de la salmonicultura, pero la irrupción de esta actividad en la zona viene precedida por las malas experiencias en la X y XI regiones.
¿En qué medida Magallanes puede salvaguardarse de un impacto negativo?

“La salmonicultura podría crecer en promedio sobre el 20% al año, lo que no es mucho porque parte muy bajo. El turismo lo estamos haciendo crecer a 10% al año, pero parte más alto. Yo tomo el ingreso y desarrollo de la salmonicultura como un desafío. Esta industria está enfrentando una etapa muy crítica y hay desafíos para la industria y también para el gobierno en cuanto a las regulaciones.
Pero, tú no puedes matar un proyecto que, si lo desarrollos bien, es perfectamente compatible con el turismo”.

¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo del turismo?
“Proyectamos un crecimiento del 10% y dos posibilidades de desarrollo: que se mantenga el perfil del turista que está llegando; y la otra que se apunte a un nivel más alto, pero eso pasa por mejorar el servicio ofrecido”.

- Pero, apostar a un turismo más selectivo significa elevar el nivel local.
“Sí, el desafío está en que hay que elevar la calidad de mano de obra, fomentar el manejo del idioma, ofrecer mejores circuitos, etc…”

- Todas estas proyecciones suponen también una estrategia y políticas públicas. ¿Cuál es el desafío para las autoridades locales?
“Aquí lo que se requiere quizás ya la ha habido, pero se requiere con más fuerza una asociatividad público-privada, en que conociendo este tipo de desafío haya inversión pública y privada en innovación, en tecnología, educación y capacitación. Hay también que estudiar y reasignar los recursos que recibe la región vía las leyes de excepción.
“Mi mensaje final es que, de acuerdo a lo que nosotros estudiamos, nunca hubo un periodo con la posibilidad de dar este salto cualitativo”.


Entrevista especial por Elia Simeone R.

Seminario del Ministerio de Obras Públicas (21 de Noviembre de 2008)


En el Hotel Diego de Almagro de la ciudad de Punta Arenas, se realizó un seminario organizado por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, donde el Seremi de Economía participó como expositor de la realidad regional.

A la ceremonia de inauguración del encuentro concurrió el Señor Ministro Sergio Bitar y la Intendenta Regional Eugenia Mancilla, donde se dieron los lineamientos del trabajo a realizar, que conllevó a hacer fluido los conceptos del Magallanes que proyecta el Ministerio, con las aspiraciones de los sectores públicos y privados que se desarrollan en él.
Los resultados de la exposición final será puesta a disposición de la concurrencia a fin de poder hacer las observaciones pertinentes

Exposición sobre Ley de Pesca Deportiva 20.256 (20 de Noviembre de 2008)

En las dependencias del Instituto Antártico Chileno, funcionarios de la Subsecretaría de Pesca, en cumplimiento del Programa Subsecretaría de Pesca en Terreno, hicieron una detallada exposición acerca de los alcances de la Ley de Pesca Deportiva, especialmente en cuanto a su normativa, aspectos derivados del repoblamiento de los ríos y lagos y la gestión de cuidado ambiental que viene incorporada en la norma.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Análisis del INACER Julio - Septiembre de 2008 (14 de Noviembre de 2008)

Los indicadores que presentó Instituto Nacional de Estadisticas en este día, relacionado con la variación del INACER entre los meses de julio a septiembre de 2008 en comparación a igual período de 2007, demuestra en grandes resgos lo que se había venido sosteniendo en el análisis de la variación de este indicador en los últimos 4 trimestres.

En ellos se había producido una importante afectación frente a las demás regiones del país, donde el nivel de actividad económica se mantuvo de manera permanente en números negativos.

La explicación de ello fue, sin duda, el efecto de la restricción de envío de gas argentino que impidió la mayor producción de metanol en las instalaciones de la Empresa Methanex. Al mantenerse esta tendencia en los períodos posteriores, se provocó una disminución dramática de este indicador que causó preocupación en diversos sectores generando una sensación y expectativa de retroceso y desaceleración económica regional.

Nuestros análisis quitaron el dramatismo de esa situación, pues reflejaron la condición de temporalidad de estas mediciones, lo cual se plasma hoy en que se ha logrado el equilibrio en relación al mismo trimestre del año anterior, donde se produjo el primer conflicto, lo que se ha superado con creces con los indicadores que hoy han sido puestos en conocimiento de la comunidad.

4,7 % de crecimiento tiende a conciliar la situación global que presenta Magallanes, la que no ha visto disminuir su actividad económica y, donde indicadores como los del empleo, hoy reflejan que las cifras de cesantía se mantienen bajas, con pleno empleo, donde se destaca de manera sobresaliente el bullante y permanente trabajo en la construcción, tanto pública como privada.

Esta cifra podría haber sido mejor, pues en el análisis de los distintos sectores económicos todos muestran una tendencia al alza, salvo en el rubro vivienda que se mantuvo estable y en el de la captura de productos pesqueros que muestra una clara tendencia a la baja, motivado de manera exclusiva por la inclemencia del tiempo en este invierno que ha impedido que el sector haya podido realizar sus faenas de manera normal.

Si bien es cierto que la variación fue positiva, el índice en relación a las otras regiones del país no aparece muy relevante, lo que se debe al efecto shock que produjo, en su momento, el tema del gas, por lo que es de esperarse que los próximos indicadores tiendan a ser moderadamente un poco más elevados que el presente. Cabe recordar que este indicador es una fotografía contrapuesta con igual situación del año anterior.

Visita de Sra. Rossella Cominetti (10 y 11 de Noviembre de 2008)


En el cumplimiento de las visitas a las regiones encomendadas por el Sr. Ministro de Economía Hugo Lavados, arribó a Punta Arenas la profesional asesora en el Sector de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo Sra. Rossella Cominetti, sosteniéndose una serie de reuniones junto al Seremi de Economía, procurando verificar en terreno los avances del sector turístico y la implementación de los proyectos para el año 2009.-

La Región de Magallanes, por su amplitud y diversidad de escenarios se presenta con una amplia cartera de proyectos los cuales se encuentran radicados en los distintos integrantes de la Red de Fomento. De esa manera ha sido posible verificar que intervienen en el sector turismo diversas entidades como lo son Sernatur, Corfo, Sercotec, Sence, Indap, Fosís, Conadi, Obras Públicas, etc., todo lo cual está centralizado en el cluster de turismo y aventura que se aprobara por el Consejo Estratégico de la Agencia Regional de Desarrollo.-

Las reuniones sostenidas en la Agencia Regional, Sernatur y Corfo permitieron ilustrar la cantidad de obras, proyectos e intereses que se han desarrollado en la Región, lo que muestra de manera coherente la condición turística que presenta Magallanes.-

La serie de reuniones concluyó con un encuentro en Puerto Natales con la gerencia y Consejo de Natales Emprende, donde se han dado a conocer los proyectos que se han elaborado y que se desarrollarán durante 2009.

Reuniones con Pescadores Artesanales




Una serie de reuniones se han sostenido con los diversos sectores de la pesca artesanal regional, a fin de recabar las demandas del sector que ha visto perjudicada su industria en la presente temporada, debido a las inclemencias del tiempo que ha predominado en el invierno de este año.

Es así, que se han sostenido reuniones tanto de recepción de antecedentes como de coordinación con otros servicios públicos como lo es Corfo, Sercotec y la Dirección Zonal de Pesca, que ha concluido con un acuerdo entre el Gobierno Regional y la dirigencia en los recursos erizo y centolla.

En las fotografías se captan algunos momentos de las reuniones mencionadas donde participaron integrantes de la Federación de Pescadores, de la Corepa A.G. y de los Directores Regionales de Corfo Bernardo Troncoso y de Sercotec Iris Vásquez.-

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Difunden Bases Concurso Buenas Practicas 2008

El Departamento Diversidad y No Discriminación de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno convoca a participar en la cuarta versión del “Concurso Buenas Prácticas Chile Somos Todos(as) 2008”El Concurso Buenas Prácticas Chile Somos Todos(as) 2008 tiene como objetivo visibilizar y premiar las buenas prácticas que promueven el respeto y la inclusión de las personas y grupos vulnerados por la discriminación y la intolerancia de nuestra sociedad, a saber: niños/as, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, personas en situación de pobreza, adultos mayores, migrantes, personas pertenecientes a pueblos indígenas, mujeres, vagabundos, afrodescendientes, personas en procesos de reinserción social, personas en procesos de rehabilitación, personas pertenecientes a la diversidad sexual y diversidad religiosa.Se definen las buenas prácticas como todas aquellas iniciativas que cumplen con el requisito de ser participativas, integrar a los grupos más vulnerados por la intolerancia y la discriminación, estar orientadas a promover la tolerancia y el respeto a la diversidad y ser posibles de replicar en otras instituciones públicas o privadas, empresas y organizaciones sociales. El Concurso se enmarca dentro de las actividades que realiza el Departamento Diversidad y No Discriminación cuyo objetivo central es “desarrollar y apoyar iniciativas que propendan a la disminución progresiva de las distintas formas de discriminación e intolerancia, en los diversos ámbitos de la sociedad, en conjunto con instituciones públicas y organizaciones de grupos vulnerables a la discriminación”.Este objetivo del Departamento Diversidad y No Discriminación se apoya en los diferentes Tratados Internacionales ratificados por Chile. El Concurso Buenas Prácticas Chile Somos Todos(as) 2008 destaca una especial preocupación por aquellas iniciativas en áreas orientadas a relevar los derechos ciudadanos que aparecen mencionadas en la Guía de Derechos Sociales 2008. Las iniciativas deberán ser postulados de acuerdo al formulario de presentación adjunto a Bases. Las bases y los formularios estarán disponibles en la página web www.participemos.cl